Lo Más Reciente

Mostrando las entradas con la etiqueta Humor... en serio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Humor... en serio. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

9:46 a.m.

Ignorancia de lujo

Roberto Hernández Montoya
ÚN, 24 de junio de 2021. 

Roberto Hernández Montoya. 
Es un lujo porque sale catastróficamente cara. Ilustro con dos ignaros cardinales, apoteósicos, supremos, excelsos: Trump y Bolsonaro. Como Trump está destronado —por ahora— solo mentaré a Bolsonaro, que aún da coces y cuyo oscurantismo ya ha costado al Brasil más de 500 000 muestres que como ignorante ignora. Llegó a desafinar que era mejor contraer Covid-19 que vacunarse, que era solo una gripeninha y otros disparates que no recuerdo porque tengo mala memoria, sobre todo para las paparruchas. Si piensas que la educación es cara, prueba la ignorancia. Ignoro quién dijo esta egregia verdad.

Ignoramos casi todo de todo. La erudición es selectiva, solo conoce uno o pocos temas, por eso es comedida y la ignorancia temeraria. La que me saca la piedra es la militante, desafiante, insolente, soberbia, fascista. Lo que hogaño llamamos “terraplanismo”, que no se vacuna, no una mascarilla, se burla de la muerte ajena porque en su arrogancia se cree inmortal —inmoral. Son quienes apoyan el bloqueo imperial a las vacunas y se tiran al piso con una pataleta malcriada cuando la inmunización se detiene cinco minutos. Así son. Así les va.

Otra cosa es quien por limitaciones socioeconómicas no tuvo oportunidad de formarse. Pero en Venezuela ya no hay analfabetismo y los libros abundan. No hay excusas, salvo la malcriadez, que no es excusa sino agravante. Vemos a los dirigentes de educación media y deslumbra su elocuencia, síntoma patognomónico de sólida formación. Y también está internet. La ignorancia contumaz se quedó sin pretextos.

Pero es que la barbarie sobre la que estoy prosando no es ni gratuita ni casual, viene engendrada y arrullada por el capitalismo en desintegración, que ha hallado en la mentecatez un asylum ignorantiæ.

Parte del principio de que “cuando no sepas lo que estás haciendo, hazlo con mucho cuidado”. El capitalismo lleva tiempo dando pancadas de ahogado. Como no sé deso no hablo deso, pero se ven cosas abismales y abisales. Míralas. No te rías, que la cosa es seria, ve como nos tiene con el bloqueo. Bueno, sí, ríete, es inevitable, estamos en Venezuela y nos reímos de las calamidades.

Lo único bueno que tiene la ignorancia es que se autodestruye.

jueves, 17 de junio de 2021

6:06 p.m.

¡Viva la inteligencia!

Roberto Hernández Montoya
ÚN, 17 de junio de 2021. 

Roberto Hernández Montoya. 
"¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!" — bramó el franquista José Millán-Astray el 12 de octubre de 1936 en la Universidad de Salamanca queriendo ser el fascista perfecto. Lo rugió ante el rector Miguel de Unamuno, el más grande filósofo español de los siglos XIX y XX. La réplica de Unamuno fue certera:

—"Venceréis pero no convenceréis". Millán había casado con una distinguida señorita, que era tan tan tan que luego de la boda, solo después, no antes, le participó que había hecho voto de castidad, así por la cara, cosa que él acató sin rechistar y así vivieron. ¿Para qué emparejarse si había hecho ese voto tan loco? Anda a pedir explicaciones al fascismo. Suerte. Él tuvo más adelante unahija fuera de ese curioso matrimonio. Nadie es perfecto, ni siquiera el beato Millán-Astray.

El fascismo es cíclico y duro de matar. Quedó aturdido unos meses en 1945 luego de su derrota apocalíptica, wagneriana, pero se recuperó rapidito con el macartismo de los años 50, cuando expulsó de Hollywood a los mejores cineastas, por comunistas. Llamaba comunismo a todo lo que no era fascismo. No se conforma con menos que Millán-Astray.

Recomiendo el libro de mi profesor Luis Navarrete, "El fascismo, vanguardia extremista del capitalismo". Está en Internet. Alguien definió el fascismo como capitalismo en pánico. Iván Duque. No sé por qué se me ocurrió ese ejemplo. Pero, ay, podría citar una multitud. Por aquí cerquita se me viene un tren completo. Míralo.

No suelo comparar a nadie con Hitler porque Hitler es incomparable. El problema es que hay quienes se empeñan en emularlo. No es mucho lo que consiguen porque hasta ahora poco se ha alcanzado el nivel de hecatombe que consiguió el Führer, pero en el empeño causan harto daño. De los Balcanes surgió la “limpieza étnica”, Obama consagró los “bombardeos humanitarios”, en Ruanda cosecharon un genocidio. De todos modos Hitler no fue el peor: en lo que hoy llamamos América hubo un holocausto de decenas de millones durante la Conquista.

Hay que procurar inmunidad de rebaño no solo contra la covid-19 sino contra los otros holocaustos que el Imperio está incubando o ejecutando acá, aquí, ahí, allí, allá y acullá. Regresa, Trump, estás perdonado.

viernes, 11 de junio de 2021

7:32 p.m.

Marcianos de Júpiter

Roberto Hernández Montoya
ÚN, 11 de junio de 2021. 

Roberto Hernández Montoya. 
Cinco puntos cardinales, si lo matan y se muere en Margarita, isla rodeada de agua, dice sin pedir peras al horno ni oír cantos de ballenas la voz de quienes no tienen oídos, predicando el capitalismo popular mientras conjuga el verbo irresponsabilidad, reciclando barriles de petróleo usados. El deslave de La Guaira fue castigo de Dios por votar por la Constitución. Y demás proezas deslumbrantes de la cultísima dirigencia opositora.

La ignorancia puede llegar a ser mortal si la agrava la soberbia. Gregorio Magno promulgó los siete pecados capitales, o sea, que engendran más pecados. De ellos la soberbia es ubérrima, porque quien se cree la gran cosa se arroga derecho a ira, gula, lujuria, también capitales. Quienes formulan los disparates que enumeré arriba padecen, además de perdonable ignorancia, de inexcusable soberbia. Por eso profesan racismo y demás imbecilidades iracundas como la puputov.

Eso explica cómo después de formular esos desatinos se quedaron radiantes. Ni siquiera percibieron que dijeron una mentecatez capital, es decir, emblemática, paradigmática y hasta legendaria, que estimula más baraturas.

En las elecciones de 1945 el gobierno de Isaías Medina postuló a un buen señor que escribió para este diario —de su puñetazo y letra, por lo que no podía alegar error ajeno— una esquela con la palabra “entuciasmo”, así con C. El vocinglero partido Acción Democrática explotó el gazapo con gran saña y hasta alguien compuso la jovial guaracha "La C de Biaggini". Debió retirarse de la vida pública y se le recuerda solo por esa C, aunque al parecer tenía méritos para ser evocado por más que una letra errática. En política hay que tener tino porque esas resbaladas no se perdonan. Aunque la dirigencia opositora abusa de la actual impunidad para el oscurantismo. Hay quienes llegan a presidentes de los Estados Unidos profiriendo ignominias como Bush hijo: “En esta década debemos llegar al sistema solar”, entre otras pruebas de oscura lucidez. Es el más famoso, pero hay quienes hasta recomiendan ampolletas de cloro contra la Covid-19, sin importarles el peligro de aconsejar enormidades así desde la presidencia de lo que queda del jajá Imperio.

Instruirse no hace daño.

jueves, 20 de mayo de 2021

3:11 p.m.

La exageración está sobrevalorada

Roberto Hernández Montoya
ÚN, 20 de mayo de 2021. 

Roberto Hernández Montoya. 
El gobierno de los Estados Unidos tiene un acuerdo con la Federación Galáctica para ocultar la vida extraterrestre. El general retirado israelí Haim Eshed añadió que se pactó no hacer públicos los experimentos de los alienígenas porque la humanidad no está madura. Fue jefe del programa espacial israelí durante 30 años. ¿Exageración?

No sé, hay tantas exageraciones, y tan... bueno, exageradas, que se ha hecho imposible desorbitar nada ya, como que el 1% más rico posee el 50% de la riqueza mundial, mientras el 50% más pobre posee solo el 1%. Son cifras del Credit Suisse, que dice que esta desigualdad está aumentando cada minuto más rápido y que la riqueza tiende a producir más riqueza. “Real llama real”. Es un feedback positivo. Si una máquina se acelera y nada la equilibra termina estallando. ¿Explotará este feedback positivo riqueza/pobreza? No es nuevo el fenómeno: Solo el Palacio de Versalles consumía la mayor parte del presupuesto de Francia, por ejemplo. Tal vez los alienígenas —los escribo en masculino aunque no sé qué sexo tienen ni si tienen, te prometo que la próxima vez me fijo— piensan que en la Tierra estamos demasiado orates para saber su existencia, porque según el general Eshed están viviendo aquí desde hace añales y que el chiflado Trump estuvo —o está— a punto de echar el cuento. Lo malo es que si lo revela no le vamos a creer como a Juanito, a quien se merendó un lobo. Tal vez Rubio nos eche el cuento, ahora que investiga marcianos de Júpiter.

Hay potencias gobernadas por majaretas como Bolsonaro y Trump. Uno dice que la pandemia es solo una gripezinha y el otro que se cura inyectándose Pinolín. Sería así como ambos sollados sanaron tan rápido. O nunca se enfermaron. No sé. ¿Tú sabes?

Una chica es violada por unos policías. Se suicida. Era hija de un policía. Solo Shakespeare o Esquilo concibieron tragedia tanta. O el policía que descubrió que un joven que golpeaba era su hijo.

¿Exageración? Si Colombia te parece excesiva revisa Palestina. Si quieres. Entendería que no. Ver masacres no es placer normal. Y menos infligirlas.

Lo más exagerado de todo es que ante informaciones tan desorbitadas no pasa nada. O sí, ahí están Bolivia y Chile.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

5:17 p.m.

¡YUUUUPIIIII... rumba oficial sin obreros, sin pobres!

aporrea.org
17-11-2020. 

[El título original de este artículo es "Hotel Humboldt, el lugar prohibido para trabajadores y pobres en Venezuela" (Ndecc)]. 

Se invirtieron millones en la
recuperación del Humboldt...
para que ahora lo 
disfruten los privilegiados de la 
antigua y la nueva burguesía. 
En Venezuela trabajadores, sectores populares e incluso la clase media sufren los embates de una economía en crisis. Sobre todo por las consecuencias de una política sistemática de eliminación del salario y las consecuencias de las sanciones.

Sin embargo, esta combinación perversa no impide que la nueva casta burguesa promueva en el Hotel Humboldt, ubicado en la cima del Parque Nacional Waraira Repano, eventos y actividades en la que ningún profesional o obrero calificado podría asistir.

Este sábado 21 de noviembre invita a la rumba llamada "Dancing Over The Sky", cuya temática se centrará en la música de la década de los 80’s.

"Baila sobre las nubes, disfruta desde lo más alto de la ciudad una fiesta inspirada en la música de los 80’s", indica el hotel.

El Farandi asegura que la actividad incluye la subida en el teleférico de El Ávila, cóctel de bienvenida, 12 pasapalos y 1 descorche por pareja. El precio de la actividad es de $60 por persona.

También invita por un valor de $50 por persona, a un servicio de brunch, que es una fusión del desayuno y el almuerzo anglosajón para este domingo 22 de noviembre, a partir de las 10:00 a.m. hasta las 2:00 p.m."Deléitate con los divinos sabores de nuestro país en un brunch. Incluye: Subida en el teleférico, Incluye 1 copa de mimosa", indica el Hotel Humboldt.

El Salario mínimo en Venezuela es de la pírrica suma de menos de 2$ mensuales, siendo el salario más bajo del planeta.

miércoles, 14 de octubre de 2020

8:10 a.m.

Capriles descarga su arre...pentimiento

Clodovaldo Hernández
El Especulador Precoz
En: Ciudad Caracas
9-10-2020, N.º 496, pág. 3. 

"Aquí, entrenándome con Ismael 
en su especialidad: el salto de 
talanquera"
Al "Latero Ilustrado" le ocurrió de nuevo: la oposición moderada lo dejó en la estacada.

Cansado como estaba de los intraducibles discursos de White Dog, se entusiasmó con el ataque de electoralismo que le dio a Capriles y a Stalin y salió a proclamar la necesidad de concurrir al proceso electoral de diciembre. En esa onda cívica andaba cuando sus líderes se volvieron a cambiar de bando y él ha quedado en ridículo.

No entiendo, no entiendo -dice el 'Latero'-, Capriles había regresado en grande, ya hasta parecía un señor serio, lo que es mucho decir, y de repente recula y nos deja descargando su arre... pentimiento”.

El "Estrangulador de Urapal" lanza su hipótesis: “Bueno, con los gringos no se puede tener palabra y apartamento en Nueva York a la vez. O es una cosa o es la otra”.

domingo, 4 de octubre de 2020

7:21 a.m.

¡FALTA LA OPINIÓN DEL PERRO!

Clodovaldo Hernández
Ciudad Caracas, 2-10-2020, pág. 18. 

[Se nos fue "Quino" esta semana que culmina hoy, domingo 4-10. De Clodovaldo H. extraemos una parte de su trabajo en el semanario digital Ciudad Caracas (pág. 18), cuyo título original es "Quino dejó los trazos de un padre genial". Del único aparte de esa entrega, subtitulado "El Club de los Mafaldos", provienen las líneas de abajo. ¡Eterna vida al Maestro! (Ndecc)].

Joaquín Salvador Lavado, "Quino". 
Durante mis años de reportero, primero, y de coordinador de otros reporteros, luego, reivindiqué el mafaldismo como una bandera de la profesión.

El periodista siempre debía hacerse (y hacer) preguntas al estilo de la hija de Quino: irreverentes, antipáticas, generadoras de disgustos en los poderosos, pero estimulantes de la reflexión personal y el debate general.

En algunos trabajos de opinión de esos tiempos aparece un personaje colectivo llamado el Club de los Malfaldos, formado por comunicadores preguntones empedernidos e impertinentes.

Ahora que lo pienso, ese club le debe su existencia al señor Joaquín y me parece que es mi deber dejar constancia de agradecimiento a la hora de su cambio de plano.

El periodismo, como lo sabemos todos, está en una profunda crisis, y una de las muchas causas es que se ha perdido esa capacidad de interrogar con una mezcla de rebeldía e inocencia. Hay demasiada malicia, demasiados intereses por un lado, y demasiado temor o pereza, por el otro.

Por cierto, la tira cómica oficial del Club de los Mafaldos era una donde Mafalda lee la frase del día en el periódico que le presta su papá: “Mientras más conozco a los hombres más quiero a mi perro”, de Diógenes. Ella se queda cavilando y se pregunta: “¿Qué clase de periodismo es este?”, y luego exclama: “¡Falta la opinión del perro!”.

Una clase de ética de la comunicación en cuatro dibujos.

viernes, 11 de septiembre de 2020

6:00 p.m.

Aquí nomás, ¡robándome a la muchacha!

Gerardo Australia
telesurtv.net, 9-9-2020. 

Aquí nomás... trabajando.
No recuerdo el nombre de la película (mexicana), pero en ella el maloso de malolandia se robaba a caballo tendido a la muchacha de la hacienda, guapa ella, honesta, hija de buena familia, virginal e inocente, no para pedir un rescate millonario como hoy se acostumbra (secuestro), sino por su “harto enamoramiento” y para “hacerla suya” (título de propiedad no incluido) y así vivir felices para siempre.

Esto hoy nos parece aberrante y hasta suena a broma, sin embargo, en nuestro país robarse a la muchacha llegó a ser –e increíblemente todavía lo es, sobre todo en el narcomundo– una práctica común. Con esto se tipificó al bandido-héroe que, sobreponiéndose a su vapuleado destino y complejo de inferioridad, hacía justicia por su propia mano y terminaba ganando, entre otras cosas, el trofeo mayor: la flor más bella del ejido.

Aunque parezcan sinónimos, rapto y secuestro tienen una línea divisoria. Mientras ambas son la privación de la libertad de una persona contra su voluntad, el rapto implica una intención deshonesta o sexual (contra la mujer en específico), en tanto el propósito del secuestro, cometido asexualmente, es económico o hasta político. Por eso se pueden secuestrar no sólo personas, sino también trenes o aviones, con los que la verdad sea dicha es difícil tener sexo.

Por supuesto en aquel tiempo de romanticismo ranchero salvaje, robarse a la muchacha, aunque haya sido deporte nacional, era un delito, mas no siempre se castigó de la misma manera. Si en la colonia no fue sólo una fechoría civil, sino un delito contra el Rey y la Iglesia que se castigaba con la pena de muerte en automático, no así durante el siglo XIX, donde el rapto perdió su gravedad y las sanciones dejaron de ser públicas, para cambiarlas por tiempo en cárcel, la mayor de las veces con penas cortas.

El primer Código Civil mexicano que se redactó fue en 1870. En él, robarse a la nena más bonita de la kermesse se veía sólo como “un impedimento para contraer matrimonio, mientras la mujer no fuera restituida a un lugar seguro, donde libremente manifestara su voluntad de casarse o no con su raptor”. Se establecía que “el rapto de una mujer contra su voluntad y con fines deshonestos, debía ser castigado con una pena temporal y sería impuesta si la raptada tenía menos de doce años, por no ser considerada muy pequeña. El rapto de una mujer virgen que fuera menor de veintitrés años, pero mayor de doce años, era castigado con la pena de prisión mínima”, que podía ser hasta de cuatro años con multa de entre cincuenta a quinientos pesos.

Sólo se daba cadena perpetua cuando el malandrín se negara a decir el paradero de la damisela, o que de plano la susodicha desapareciera por completo o muriera. Ahora bien, con el sólo hecho de que el raptador manifestara ante la autoridad su “sana” intención de casarse con la joven, y ella estuviera de acuerdo, el acusado quedaba en libertad. Otra manera de evitar la cárcel era soltando el bendito billete: “ya fuera dotando a la ofendida si fuera soltera o viuda, o reconociendo a la prole si es que la hubiera y si la calidad del ofensor lo permitía, y si esto era posible tenia que mantener a los hijos”, lo que a la larga resultaba mal negocio, pues no tardaban en caer la abuela, los tíos y los sobrinos.

El rapto como asunto legal tuvo muchos matices y recovecos, ya que en ocasiones la joven estaba de acuerdo a ser “robada”, o quizás su esposo o los hermanos de ésta incitaron al galán a que por favor se la llevara. Se dan casos con los que más de una película, novela o historieta se han hecho.

Por lo mismo la ley mexicana desde entonces jaló parejo y tanto culpable como cómplices o encubridores cargaban con las mismas sentencias.

Ahora bien, en su artículo 187, el Código Penal de 1872, estipula que: “Si el raptor daba su primera declaración y al momento de su captura no había entregado a la mujer raptada ni dicho donde la tenía, se agravaba la pena a un mes más de prisión por cada día que el detenido tardara en entregarla. Si no lo había hecho para cuando se dictaba la sentencia, la pena se agravaría en lugar de un mes a dos meses más de prisión. Si el raptor se casaba con la mujer raptada no se podía proceder criminalmente en su contra, ni de los cómplices por el delito de rapto, por lo menos no hasta que se declarara nulo el matrimonio. Podían denunciar el rapto, la mujer misma, su esposo, si ésta fuera casada, sus padres o sus abuelos o tutores”. Los queridos “padrinos” (curas) nunca se mencionaron.

Mientras tanto, en provincia las cosas se daban más lentas, como lo vemos en Jalisco, donde se dio el primer código penal hasta finales de los ochenta del siglo XIX. En él existían delitos intencionales y de culpa, un concepto un tanto inocentón, si se toma en cuenta que para el primero el canalla debía aceptar que de antemano ya estaba pensando en ratearse a la chiquilla. Entonces la pena entraba a una “estimación” según el juez. Si se comprobaba el delito, éste era castigado de manera leve o grave, según las causas, siendo éstas: “Cometer un delito contra una persona sin considerar su edad avanzada o su sexo (una mujer), cometerlo a propósito y por la noche, en despoblado, o en un lugar solitario, emplear la astucia o un disfraz, aprovechar el cargo que tuviera el delincuente para cometer el crimen, hacer uso de armas, ser una persona instruida, tener antecedentes de malas costumbres, ser sacerdote o ministro, tener algún parentesco con el ofendido, utilizar engaños, cometer el delito en la casa del ofendido, el abuso de confianza, obligar a otro a cometer el delito, etcétera” (Código Penal, 1885: 6). Cuestión de imaginarse al cura disfrazado de dragón, robándose en despoblado a la hija del boticario a la mitad de una noche tapatía.

Es curioso ver que conforme pasa el tiempo, el rapto de chamacas en el Código Penal de Jalisco se encripta dentro de los delitos “contra la familia, la moral pública y las buenas costumbres”, donde además se daban específicamente las características que debía tener el raptor: “Comete rapto el que contra la voluntad de una mujer se apodera de ella y se la lleva por medio de la violencia física o moral, del engaño o de la seducción, para satisfacer un deseo torpe o para casarse”. ¡Wow!, definitivamente al bribón no se le daba mucho campo de acción, pues entre sus imbéciles intentonas en satisfacer sus “torpes deseos” le quedaba sólo una salida: casarse, lo que hoy en día las nuevas generaciones lo tomarían como un verdadero suicidio.

Increíble es que hasta 1923 en las leyes jalisquillas se hicieron “ligeros” cambios en lo concerniente a nuestro tema, cuando decidieron que el robo de damiselas fuera un delito privado que sólo afectaba “las buenas costumbres de la sociedad”, sin tomar en cuenta que la familia era la más afectada, ya que se manchaba para siempre el honor de sus mujeres al prescribir en la misma ley con todas sus letras que para que se castigara el delito debía existir una “cúpula carnal”. ¡Uff¡, todos tras la pianola, por favor.

Sería hasta 1933 que en Jalisco cambiaron las penas por rapto de cuatro años y multa de quinientos pesos a dieciocho años y los mismos quinientos pesos, si bien se abrieron nuevos panoramas demenciales, pues entonces había que tomar en cuenta, por ejemplo, situaciones como un hermano raptándose a la hermana e invitando a la fiesta al cura disfrazado de dragón.

En fin, como siempre y sin duda, lo más espeluznante de todo es la visión de cómo, a través del tiempo y de un delito atroz, la mujer va tomando calidad de “propiedad”. Si en los siglos XVII y XVIII el rapto de una mujer era un delito que se castigaba con la pena de muerte, en el siglo XIX la misma injuria toma, ¡en el código penal!, carácter de “apoderamiento”.

Lo peor de todo es que dentro de las leyes mexicanas, desde 1885 hasta 1933, el robo de muchachas no tuvo mayor cambio, más que en el tema de que tendría que suceder una “cúpula carnal” para que se castigara. Quiero ver al leguleyo ministerial haciendo la prueba para comprobar esto...

En fin, ahora les toca a ellas robarnos.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

11:58 a.m.

Donald Trump nominado para el Premio Nóbel de la Paz: ¿por qué?

laiguana.tv [Rusia Today], 
9-9-2020. 

[Mientras tanto, y para no perder el tiempo en eso de "defendernos", Guaidó nos pide que no usemos la vacuna rusa Sputnik V... ¡No faltaba más! Ver https://www.laiguana.tv/articulos/797736-guaido-pedir-no-colocarse-vacuna-covid-19-maduro/ (Ndecc)].

¿Realismo mágico... o el mundo
al revés? ¡Nooooooo!
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha sido nominado para el Premio Nóbel de la Paz, por sus esfuerzos para ayudar a negociar el acuerdo de paz entre Israel y Emiratos Árabes Unidos, informa Fox News.

La nominación fue presentada por Christian Tybring-Gjedde, miembro del Parlamento noruego, quien elogió los esfuerzos de Trump para resolver conflictos prolongados en el mundo. «Por su mérito, creo que ha intentado crear la paz entre las naciones más que la mayoría de los nominados al Premio [Nóbel] de la Paz», dijo Tybring-Gjedde en una entrevista a Fox News.

En su carta con la nominación remitida al Comité Noruego del Nóbel, el parlamentario destacó el rol de la administración Trump en el establecimiento de las relaciones entre Israel y Emiratos Árabes Unidos, y espera que otros países de la región sigan los mismos pasos de Abu Dabi. «Este acuerdo podría cambiar las reglas del juego, que convertirá a Oriente Medio en una región de cooperación y prosperidad», escribió.

Otros «meritos» de Trump

También recalca el «papel clave» del mandatario estadounidense en «facilitar el contacto entre las partes en conflicto», poniendo como ejemplos la disputa fronteriza de Cachemira entre la India y Pakistán, el conflicto entre las dos Coreas, así como el rol que tuvo para lidiar con el programa nuclear de Pionyang.

Otro de los puntos a favor citados por Tybring-Gjedde, fue la decisión de Trump de retirar una gran cantidad de tropas estadounidenses de Oriente Medio. El actual inquilino de la Casa Blanca ya fue nominado al Nobel de la Paz en el 2018 por ese mismo legislador, luego de la cumbre entre Trump y el líder norcoreano Kim Jong-un celebrada en Singapur.

Tybring-Gjedde, quien también preside la delegación noruega en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, aclaró que no es «un gran partidario» del presidente estadounidense, pero que el Comité Noruego del Nobel «debería analizar los hechos y juzgarlo por sus acciones, no por la forma en que se comporta a veces» el jefe de Estado.

«Las personas que han recibido el Premio de la Paz en los últimos años han hecho mucho menos que Donald Trump. Por ejemplo, Barack Obama no hizo nada", sentenció.

Acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos

El acuerdo alcanzado entre Israel y Emiratos Árabes Unidos, apoyado por Trump, provocó reacciones adversas en los países de la región. Palestina condenó enérgicamente ese pacto y anunció la retirada de su embajador de EAU por orden del presidente, Mahmud Abbás, quien tachó de traición dicho acuerdo.

Por su parte, el presidente de Irán, Hasán Rohaní, afirmó que el país árabe había cometido «un enorme error», mientras que el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraní, Mohammad Baqeri, declaró que el enfoque de su país hacia EAU cambiaría, y que si algo sucedía en el golfo Pérsico o se veía afectada su seguridad sería responsabilidad de Abu Dabi.

Mientras tanto, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, amenazó con cerrar su embajada en Abu Dabi y suspender las relaciones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos. En ese contexto, el Ministerio de Exteriores turco también condenó el pacto y declaró que «la historia y la conciencia de los pueblos de la región nunca olvidarán y nunca perdonarán el comportamiento» de la nación árabe.

sábado, 8 de agosto de 2020

8:24 a.m.

Parábolas del siglo XXI

Luis Britto García,
En: El Especulador Precoz,
7-8-2020, pág. 3.

Dr. Luis Britto García.
PARÁBOLA DEL SISTEMA MIXTO

En aquellos días el granjero conciliador inventó el gallinero mixto en el cual la mitad de los animales eran gallinas y la otra mitad zorros. A la semana, en el gallinero solo quedaban zorros, y se comieron al granjero.

PARÁBOLA DEL DISCÍPULO OFICIOSO

El discípulo más oficioso se dedicó a apagar todas las luces de Tierra Santa, para que ninguna brillara ante el Maestro tanto como la suya.

Y al final de la jornada descansó en la oscuridad, creyendo que había extinguido todas las luces sin saber que solo se había quedado ciego.

PARÁBOLA DEL CRISTIANISMO SIN CRISTO

Sucedió en aquellos días que los discípulos estaban sumamente contentos por la gran cantidad de limosnas que recibían de los creyentes y sumamente molestos porque el Maestro les mandaba distribuirlas a los pobres. Así descubrieron que lo único malo que tenía el cristianismo era Cristo, nada que no se pudiera arreglar con tres clavos y dos palos.

PARÁBOLA DEL BECERRO DE ORO

Ocurrió que de día muchos seguían al Maestro elogiando la pobreza, mas de noche se perdían en los casinos de Babilonia para adorar al becerro de oro ostentando diademas, prendas de firma y prepotentes carrozas de lujo, mientras los fieles discípulos trabajaban en el desierto por menos del salario mínimo, sin nombramiento ni contrato ni estabilidad laboral y padecían desabastecimiento. Y cuando los adoradores del becerro de oro ofrecieron el Reino de los Cielos, encontraron que los fieles discípulos tomaban el Reino de la Tierra.

PARÁBOLA DE LA OTRA MEJILLA

Y desde el sanedrín los fariseos divulgaron calumnias terribles contra los creyentes, escondieron el pan para que faltara, mandaron sayones para prender al Hijo del Hombre y exterminar a cuantos en él creyeran incendiando las casas donde se refugiaran. Mas hete aquí que un creyente pretendió defenderse, y reprocháronle: ¿No ha dicho el Maestro que a quien le pegue en el rostro, él pondrá la otra mejilla? Y respondió el que se defendía: Es que cada vez que al Maestro le pegan en una mejilla, la otra que pone es la nuestra.

jueves, 30 de julio de 2020

8:56 a.m.

Tapabocas, sonreír con la mirada

Werther Sandoval,
ÚN, julio de 2020.

Werther Sandoval.
El tapabocas irrumpió entre los atuendos del vestir sin ocultar su intención de apaciguar las ganas que despierta en los humanos los deseos de fusionarse con las personas de sus pasiones.

El barbijo es desagradable, entre muchos motivos por su empeño recurrente y cotidiano de ponerle cortapisas a la pasión que desata el primer encuentro, cuando el lenguaje corporal es un todo dominado por lecturas de sonrisas y miradas.

«En un primer encuentro entre dos personas, los primeros cinco minutos suelen ser el periodo más crítico. Las impresiones formadas en este breve espacio de tiempo tenderán a persistir en el futuro, e incluso a ser reforzadas por el comportamiento posterior, que no suele ser interpretado objetivamente, sino de acuerdo a esas primeras impresiones», dice Wikipedia, sin citar la fuente original.

El excitante juego de señales que nutre el discurso de la sonrisa natural y espontánea en el primer encuentro, ahora está forzado a concentrar sus señales en la mirada y sus alrededores, exigiendo lecturas rápidas y detenidas en condiciones sociales atribuladas y sujetas al control moral.

Es así, porque el barbijo se levanta como un muro frente a la pasión, restando vigor, energía y hasta ira al empuje de las iniciativas que dan ilusión a las relaciones afectivas. La contradicción toma fuerza en las palabras del filósofo alemán Friedrich Hegel, para quien «nada importante en la historia se hace sin pasión», o en la sentencia del novelista francés Honoré de Balzac: «La pasión es universal. Sin ella, la religión, la historia, el arte, la novela no existirían».

Afortunadamente, Ivonne Bordelois, en su texto Etimología de las pasiones, aprecia que «los ojos son paraje privilegiado para la expresión de los afectos desde los más positivos hasta los más destructivos, y es interesante observar cómo el lenguaje va señalando los distintos poderes de la mirada al expresar con sutileza la gama total de sus posibilidades en la expresión del espectro afectivo».

Pero el mismo autor revela una tendencia acrecentada por el tapabocas, ahora que la mirada toma rol dominante en el lenguaje facial. Bordelois destaca: «La vista, que en su origen tiene una orientación decididamente pragmática, parece haber ido evolucionando como el sentido más intelectual, aunque también puede ser un sentido posesivo y depredador».

El alerta en torno a que la vista se ha erguido como sentido posesivo y depredador siembra inquietud, por gozar la mirada de un alto privilegio en el proceso erótico, como lo demuestran los fenómenos del exhibicionismo y del voyeurismo.

«La vista ha originado desde siempre un lenguaje propio para expresar una gran cantidad de estados cognitivos y afectivos», afirma. «La vista que refleja un objeto, proyecta y revela un sujeto al mismo tiempo».

Centrado entonces el lenguaje facial en la vista, la sonrisa como expresión más diáfana y elocuente de la alegría que emerge de la energía del amor queda oculta y confinada, en cuarentena, condicionada a racionalizar su espontaneidad en los párvulos vínculos afectivos.

Al ser la sonrisa empujada a la racionalidad, el amar a quien nos alegra hace que la potencial relación afectiva pierda la vivacidad, el fuego, ardor, entusiasmo y, sobre todo, el ímpetu y la rapidez que demanda esos primeros momentos pasionales.

Frustrado el intercambio facial, la mirada busca entonces otras expresiones del lenguaje corporal que contribuyan a cerrar el enunciado que arrancó en la vista e intento seguir hacia la sonrisa. Y echado a un lado el tapabocas, se lanza hacia abajo con la esperanza de hallar en esas otras siluetas y formas sinusoidales del cuerpo la ira de las pasiones que el barbijo frustró en la sonrisa aplastada por la cuarentena.

jueves, 2 de julio de 2020

10:58 a.m.

Refrán muy popular: "De que vuelan..."


¡MOSCA!
[Hace cosa de una (1) década, se efectuaron en Venezuela algunas indagaciones de campo relacionadas con la "Sociología del Gusto", un interesante aporte a la Ciencia Social contemporánea por parte del francés Pierre Bourdieu (1930-2002). No dejando de ser polémicas, entre otras conclusiones aquellas experticias arrojan que, en general, el pueblo venezolano gusta del chisme, no le gustan los "cachos"... y "cree en vainas". En junio de 2018, la "muñequita" que posa en medio de la foto adjunta se tomó una gráfica mientras caminaba por el pasillo techado, contiguo a la Facultad de Humanidades y Educación de la "casa vencida hoy por las sombras". En junio de 2020, esa estructura se acaba de derrumbar sin necesidad de tocarla. Ya antes, unos cuantos políticos y hasta artistas han entrado en desgracia poco tiempo después de tomarse fotos con la susodicha; ¡hasta un ex-presidente peruano tomó la trágica decisión de atentar contra su propia vida, "muy honesto" él! Miren bien esa gráfica... en noviembre les contamos. ¡En serio! Ndecc.].

viernes, 5 de junio de 2020

6:13 a.m.

Catástrofe emocional

Roberto Hernández Montoya,
ÚN, 4-6-20.

Roberto Hernández Montoya.
El apagón de la Casa Blanca fue una catástrofe simbólica para la derecha, y encima Trump encunetado en su búnker. Porque ¿para qué apagó la luz? ¿Cuál era el plan? ¿Que no lo vieran? ¿Y cuando amaneciera? O sea, el saco de metras rodando escaleras abajo.

José Ortega y Gasset decía que al salir de casa contamos con la calle, sólida, firme, categórica. Imagina la catástrofe simbólica si salimos y la calle no está. La derecha y sobre todo la ultraderecha siempre contaron con la Casa Blanca, han refugiado su cimiento ideológico en ese Partenón Imperial. Un principio, que no tiene antecedente, decía Platón. Pues bien, ver apagarse esa casa blanca para verla súbitamente negra ha debido ser un derrumbe emocional. Y encima su líder absoluto hundido en un búnker es casi tan terminal como para los nazis fue el suicidio de Hitler en el búnker suyo, el original.

Pero con ser la peor, no es la única debacle simbólica: están también el ridículo de Rambo en las playas venezolanas, la llegada de la gasolina iraní, el control de la pandemia en Venezuela, ¿sigo? Tan cruel no soy. No frotaré sal en sus heridas.

Pero la mente tiene sus defensas, algunas de ellas son que la ebullición popular en los Estados Unidos es obra de Diosdado y Nicolás, del Foro de São Paulo, de Putin, de Xi Jinping, de Kim Jong-un, de la gasolina iraní, de los marcianos de Júpiter. Todo menos la causa real, es decir, la lucha de clases. Asilos de la ignorancia.

Cuentan que el rey Luis XVI el día de la Toma de La Bastilla asentó en su diario íntimo: «Nada». Según otra anécdota, probablemente apócrifa también, preguntó:

¿Esto es una revuelta?
Le respondieron:
No, Majestad, es una revolución.

La aristocracia francesa no entendió la Revolución. Todavía no la entiende y Luis XX es el rey.

El sifrinato hispano-venezolano del barrio rico de Salamanca en Madrid alega épicamente que el Coronavirus no existe, pero lo hace con mascarillas. Precavido. Más coherente es Bolsonaro, que sale a caballo, épico también, y sin tapaboca. Como Trump, doquiera que esté. Así es la soberbia, embrutecedora.

La oposición sufre mucho.

sábado, 16 de mayo de 2020

7:54 p.m.

Comité de Defensa de los Derechos del Mercenario

Clodovaldo Hernández,
En: El Especulador Precoz,
15-5-20, año 9, N.º 475, pág. 3.

Clodovaldo Hernández.
El menor de los hermanos Jones, Anselmo, ha decidido promover la creación de un Comité de Defensa de los Derechos del Mercenario (CDM).

-¿Cómo es eso, qué derechos tienen?, preguntó El Especulador precoz.

-Muchos: derecho a la vida, derecho al trabajo, derecho a la libertad de empresa, derecho a la remuneración establecida en los contratos que firman.

-¿Tiene derecho a la vida alguien que viene a matar?, inquirimos, asumiendo una pose de filósofos.

-Claro, porque matar es su trabajo. No es nada personal contra el muerto.

-¿A quiénes amparará el CDM?

-En principio a los mercenarios que quedaron pidiendo cacao.

Pero pensamos ampliar el concepto para tener más gente a quien defender. Por ejemplo, defenderemos a directivos de ciertas ONG de derechos humanos y a los dueños de medios de la “Prensa Libre”.

-¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?, nos atrevemos a preguntar, temiendo una mala respuesta.

-¿Usted como que es medio bobo? –contestó, efectivamente, Anselmo Jones-. ¿No se ha dado cuenta de que en esas ONG y en esos medios hay mercenarios hasta pa’ tirar pa’l techo?

Un periodista de la Freedom Press, tuvo una especie de epifanía, ha decidido sincerarse y salir en defensa de los mercenarios. Su razonamiento es irrefutable: “Somos colegas, solo que a ellos les pagan por matar gente en el sentido literal de la palabra y a nosotros nos pagan por matar gente moralmente”.

[Ndecc: ya es pública la abreviatura correspondiente al "Comando Unificado de la Oposición"; también lo debe ser el significado de "CDM". ¿Me entiendes? O sea...].

lunes, 20 de abril de 2020

7:34 p.m.

Legado de "Cantinflas" sigue vigente en América Latina

telesurtv.net,
20-4-20.

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, "Cantinflas".
Un día como hoy, pero hace 27 años, murió en la Ciudad de México Mario Moreno "Cantinflas", una leyenda con 50 películas protagonizadas que se mantiene vigente en el corazón de los pueblos latinoamericanos.

Este personaje trascendió hasta colarse en la Real Academia Española (RAE), cantinflear significa "hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada", según esa institución.

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, conocido como Mario Moreno y por su apodo Cantinflas, nació el 11 de agosto de 1911 y murió el 20 de abril de 1993).

Se crió en el seno de una familia humilde de 11 hermanos y el 20 de abril de 1993 partió de forma física, debido a un cáncer de pulmón. Pero esa vida actoral que inició en 1940 con la película "Ahí está el detalle" se inmortalizó.

El ensayista mexicano Carlos Monsiváis afirmó que el nombre artístico surgió de la siguiente manera: "De acuerdo a una leyenda con la que él está de acuerdo, Mario Moreno, una vez en la carpa Ofelia olvidó su monólogo original. Comenzó a decir lo primero que le viene a la mente y lo que salió fue una brillante incoherencia".

Después de eso, cuenta, alguien del público molesto por las frases sin sentido gritó: "¡Cuánto inflas!" o "¡en la cantina inflas!", la contracción se crea y se convierte en la prueba del bautismo que el personaje necesita.

Numerosos fueron los reconocimientos que recibió en América Latina y el mundo. La Organización de Estados Americanos (OEA) lo designó embajador de la paz y fue nombrado maestro honorario en Venezuela y jefe simbólico de la policía en Guatemala y de los Bomberos de Bogotá.

Estas son algunas de las frases más famosas de Cantinflas: "No que no, ¿chato?", "Usted no se despreocupe...", "El mundo debería reírse más, pero después de haber comido", "Todas las ideas son respetables aunque sean ideítas o ideotas", "La primera obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los demás".