Manuel Abrizo,
CO, N.º 3.867, 10-9-2020,
Págs. 8-9 (fragmento).
[Tal vez "se le chispoteó" al Correo del Orinoco y dejó publicar el artículo completo, suscrito por el periodista Manuel Abrizo, del cual extraemos el fragmento de abajo y cuyo título original es "La ANC asume el reto de 'comuna o nada'". Y es que allí se evidencia una clara divergencia de algunos "pesos pesados" en relación con el hecho ya evidente de que no todos allá adentro están "contentos" con la decisión de dar por bajada la Santa María al cierre del presente año de lo que, en realidad, fungió muy a medias como una Asamblea Nacional paralela y cuyo fin no fue completado en ninguna de sus partes: ni es cierto que se haya logrado la tal paz, tan cacareada por las usinas oficiales, ni menos lo es que parte clave de la finalidad que buscaba la ANC no estuviera vinculada con la preparación y presentación al país de un proyecto de nueva Constitución Nacional que, luego del debate colectivo necesario, fuera sometida al veredicto de la gente, tal como se actuó en 1999. Uno de los que cree que, en el propio texto constitucional (no en paralelo a este a través de las llamadas "leyes constitucionales" que, además, amarran o limitan la actuación de la futura AN a elegir el 6-D) han tenido que quedar grabadas unas cuantas decisiones, tan polémicas como interesantes, es el abogado constitucionalista Hermann Escarrá. Leamos esos aportes, vinculados todos con lo que habría sido la "orden de Chávez", parte fundamental de su denominado "legado", en eso de crear el "estado comunal". Ya más de uno debe estar cantando "¡herejía!" frente a las singulares ideas de Escarrá; mientras tanto, desde el estricto lado de la derecha, otros se estarán frotando las manos porque la actual Constitución, como aquella de la época decimonónica del monagato, "sirve para todo" y está bien que se haya quedado como ésta. Así "se ve más bonita". A lo que agregarán, en voz no tan baja, que "estos carajos convocaron y ganaron una Asamblea Nacional Constituyente de forma tan abrumadora y no modificaron el texto de la Constitución. ¡Qué bol...!". Sobre esto, Escarrá recuerda el episodio de la denominada Convención de Ocaña. Veamos (Ndecc)].
![]() |
Dr. Hermann Escarrá. |
Hermann Escarrá ha sido entre los constituyentes el que más ha abordado el revolucionario planteamiento de las comunas en el marco de la Constitución.
Ha llegado a proponer la creación de una segunda cámara en la Asamblea Nacional: la Cámara de las Comunas. En las redes sociales, entre ellas Whatsapp, ha circulado una síntesis numerada de una intervención suya ante la Comisión de Comunas y Movimientos Sociales de la ANC. En ellas se indica:
1) Sería extremadamente grave terminar este proceso constituyente sin las comunas, sería un fraude a la soberanía nacional.
2) Las Comunas, una cuestión de orden estructural para la nación, deben transversalizar todo el texto constitucional.
3) Las comunas deben estar en un espacio plurinivel: en el poder nacional, en el Consejo de Estado, en el Poder Legislativo.
4) Se pudiera contemplar que las comunas pudieran tener la iniciativa de convocar a una Constituyente.
5) La comuna debe quedar en algo que se llama la Fórmula Política de la Constitución, a partir de ella se reinterpretan todas las normas constitucionales.
6) La norma debe decir: "Venezuela se constituye en un Estado socialista"; la idea de la comuna debe estar en el Partenón, no menguada, por el contrario, muy clara.
7) El artículo primero de la Constitución es intocable, y hay que hacerse matar por ello, es un artículo redactado en su totalidad por el comandante Chávez en forma perfecta.
8) En el artículo 2 debemos intervenir. La etapa del Estado social de derecho ya debe terminar, han pasado 20 años, debe decir que “Venezuela se constituye en un Estado socialista”, e inmediatamente entran las comunas y los valores bien redactados, hay valores que en nuestra Constitución no aparecen, la solidaridad, el bien común, la ayuda mutua.
9) No existe en el mundo una ley neutra, todas tienen una alta carga ideológica.
10) El Estado social de derecho es una evolución del Estado liberal, por lo que debe haber una ruptura de paradigmas que responda ¿qué queremos?, ¿cuál es nuestra cosmovisión?
11) Veamos el ejemplo de la Convención de Ocaña, que fue uno de los pocos procesos constituyentes que pasó a la historia sin una Constitución, por perfidia, no seamos pérfidos, no cometamos perfidia.
12) No transversalizar la comuna en la Constitución sería una reforma [es decir, osea, tú me entiendes... "no sería una REVOLUCIÓN" (Ndecc)].
13) Tomar la economía comunal en el PIB no petrolero es algo bellísimo, se puede dirigir una cláusula a las comunas, y nos obliga a estudiar una fórmula para distribuirlas.
14) Incluso, ¿por qué no pensamos una segunda cámara, un tribunal o cámara de las comunas? ¡Un Parlamento comunal llevado a Segunda Cámara en la Asamblea Nacional!
15) Debemos construir la noción material del Estado, en este caso, el Estado comunal.
16) Debemos tener cuidado con pensar que el Poder Popular es un sexto poder, no es así, por encima de los poderes está el Poder Popular, este es el titular del poder constituyente, es un supra poder que le da soberanía y legitimidad a todo el Estado. Es supra estatal, está por encima del Estado [ente este al cual el pesuvequismo trata de agrandar cada vez más mientras deja a comunas, consejos comunales y Clap sólo como receptores de órdenes y lineamientos que parten del alto gobierno y de su partido (Ndecc)].
17) Los poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral y Ciudadano) son funciones estadales, no confundamos lo uno con lo otro.
18) En la Ley de Criptoactivos están las comunas y la Ley del Sistema Económico Comunal, hay que crear las normas del sistema criptocomunal.
19) Sin comunas no debemos presentar un proyecto constitucional, fue Chávez quien dijo en 2006: “Quien vota por mí, vota por el socialismo”.
20) Las comunas no pueden ser una norma, hay que pensar un programa capaz de integrar lo mejor de las leyes del Poder Popular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario