Lo Más Reciente

jueves, 5 de marzo de 2020

91 aniversario del PCV

Instituto de Altos Estudios Bolívar-Marx (IAEBM),
5-3-20.
 
¡VIVA EL PCV!

 
 
Tal día como hoy, 5 de marzo de 1931, se fundaba el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Partido Político de la clase obrera venezolana, su vanguardia, su forma superior de organización, que defiende consecuente y tenazmente sus intereses y los del pueblo trabajador de la ciudad y el campo. El PCV es el instrumento fundamental para educar, organizar, movilizar y dirigir a la clase obrera y al pueblo trabajador de la ciudad y el campo, en alianza con el campesinado y el movimiento popular, hacia la conquista del poder político, para derrotar a la burguesía y su sistema capitalista, la ruptura de la dominación imperialista y la construcción de la nueva sociedad: el Socialismo y el Comunismo. Responsable de cumplir la misión histórica de la clase obrera.

Antecedentes de la fundación del PCV

En la década de los veinte, ante el fulgurante resplandor de la Gran Revolución Socialista de Octubre que derrocó al zarismo feudal-imperialista para establecer un gobierno de obreros, campesinos y soldados; con el cercano impacto de la Revolución Mexicana agraria-antiimperialista; y dentro del marco del desarrollo capitalista que la explotación del petróleo por los truts yanquis e ingleses imponía a Venezuela, comenzaban a perfilarse tres vertientes revolucionarias que al confluir habrían de generar al Partido Comunista de Venezuela en el interior del país en 1931. Utilizando una ordenación clasista y cronológica, dichas vertientes fueron: 1) el crecimiento: de las clases obreras y populares y de sus luchas reivindicativas, incluidas huelgas, tanto en la región central del país como en las zonas petroleras; 2) la afiliación al marxismo-leninismo de un número importante de exiliados antigomecistas venezolanos; y 3) los grupos radicalizados de los estudiantes de 1928-29 que se hicieron simpatizantes comunistas en las bóvedas del Castillo de Puerto Cabello, así como de intelectuales del Zulia y otras regiones que siguieron camino similar.

Constitución de la primera célula del PCV

Para principios de 1931 ya habían comenzado a confluir en Caracas —y también en el Zulia— las vertientes provenientes de los sectores obreros y de las clases medias radicalizadas. En los grupos de "Lecciones Obreras" y del "Pomposo" participaron ya conjuntos de obreros, artesanos y estudiantes, pero su claridad ideológica y los tipos de organización que usaban no correspondían todavía a los de un PC. No se utilizaba ni se conocía el concepto de la célula como organismo fundamental ni la estructuración centralista-democrática. En enero de 1931 llega a Caracas Aurelio Fortoul, militante del PC Francés, enviado por el grupo de comunistas venezolanos de París y por el Buró del Caribe de la Internacional Comunista. Poco después llega Mariano Fortoul, militante del PC de Estados Unidos. Ambos traían la misión de construir el PCV. Seguidamente Aurelio Fortoul se pone en contacto con Raúl Osorio, con Víctor García Maldonado y con José A. Mayobre (Marin), todos estos del grupo "Pomposo". Deciden crear de inmediato la primera célula, lo cual se efectúa al día siguiente, 5 de marzo de 1931. Esta célula estuvo constituida por Víctor García Maldonado, (Vicente) ex-estudiante, Tomás Aquino Torres (Tirso), Tomás del Carmen Torres (Coco) estos dos últimos oriundos de Cumaná, y José A. Mayobre (Marín) siendo designado "Tirso" como Secretario. Raúl Osorio (Ramiro) y Aurelio Fortoul (Collins), quedaron subordinados a esta célula y con la tarea de constituir otras nuevas en los días siguientes. A esta célula se integrarían juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero y Kotepa Delgado.
Tomas del Carmen Torres (Coco).

El Manifestó al pueblo trabajador venezolano, distribuido en Caracas el 1º de mayo de 1931, casi dos meses después de la fundación, marca un hito en la historia venezolana, siendo el primer y serio intento de descripción científica de la realidad venezolana y de propuestas políticas marxistas. Si el 5 de marzo de 1931 es el primer acto político revolucionario del siglo XX venezolano, el Manifiesto del Partido Comunista de Venezuela (PCV) del 1º de mayo es el primer documento político revolucionario del siglo XX venezolano.

A continuación, haremos mención de los eventos y hechos históricos de gran importancia a lo largo de estos 89 años de historia:

En marzo de 1931 surge El Martillo, primer órgano de propaganda del Partido Comunista de Venezuela

El 1° de mayo de 1931 circuló impreso el primer Manifiesto del Partido que representaba la sección venezolana de la Internacional Comunista.

Entre 1932 y 1936, se dio un difícil proceso de militancia en la clandestinidad, ya que el partido estaba ilegalizado y sus militantes eran perseguidos, reprimidos y encarcelados. Ante tal situación los comunistas tenían doble militancia, estaban distribuidos en partidos como el Partido Republicano Progresista, el Bloque Nacional Democrático y la Federación de Estudiantes de Venezuela.

En el año de 1936, durante el mes de diciembre se llevó a cabo la Gran Huelga Petrolera en Venezuela, siendo la primera de su tipo, contando con la organización, participación y dirección de distintos miembros del PCV, entre quienes destacan: Rodolfo Quintero, Manuel Taborda, José Martínez Pozo, Jesús Faría, Luis Emiro Arrieta, Max García, Gabriel Bracho, Olga Luzardo, Espartaco González e Isidro Valles.

25 de julio de 1935 se inaugura el VII Congreso de la Internacional Comunista, congreso en el que el Partido Comunista de Venezuela (PCV) fue admitido como miembro pleno de la Internacional Comunista.
Gustavo Machado junto al muralista mexicano Diego Rivera (1930).   
 
El 8 de agosto de 1937 se celebró la Primera Conferencia Nacional del PCV, en la ciudad de Maracay. En esta Conferencia se ratifica el marxismo-leninismo como guía ideopolítica y sistema científico de vanguardia del partido, asimismo se prohíbe la doble militancia.

En 1942 surge el órgano de prensa del PCV ¡Aquí está! Dirigido por Miguel Otero Silva, Carlos Augusto León y Ernesto Silva Tellería.

En 1944 se realiza la IV Conferencia Nacional del PCV y en ella se aprueba la creación de la Unión Popular Venezolana (UPV), que funcionó como “fachada legal” del PCV.

El 12 de octubre, en 1945 fue legalizado por primera vez nuestro glorioso Partido Comunista de Venezuela.

En 1946 surgió una tendencia browderista dentro del PCV y surgen divisiones, se funda el PCV Unitario y surge el órgano de prensa “Unidad”.

Del 28 de noviembre y el 3 de diciembre de 1946 se realiza el I Congreso del Partido Comunista de Venezuela, también llamado «Congreso de la Unidad» donde se resuelven las diferencias y son destruidas las tendencias browderistas.

A finales del año de 1946 surge como instrumento de prensa “El Popular”, esto en sustitución de los dos medios rivales que se venían publicando “Aquí Está” y “Unidad”.
Exiliados del PCV en México (1937), entre ellos: Gustavo Machado y Salvador de la Plaza. 

El 16 de septiembre de 1947, se celebró el congreso fundacional de la Juventud Comunista de Venezuela, instrumento de lucha de los jóvenes y estudiantes venezolanos, que surge como fuerza juvenil de apoyo del partido y núcleo de formación de futuros cuadros, en dicho congreso resultó electo secretario general de la JCV Guillermo García Ponce.

En 1946, el PCV participó en la elección de la Asamblea Constituyente de 1946 resultando electos dos asambleístas, Gustavo Machado (Distrito Federal) y Juan Bautista Fuenmayor (Zulia).

El Partido Comunista de Venezuela participó en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1947 con candidato propio, correspondiéndole dicha responsabilidad al camarada Gustavo Machado. Resultando electos Jesús Faría como senador; Gustavo Machado, Juan Bautista Fuenmayor y Alonso Ojeda Olaechea como diputados.

El 17 de febrero de 1948 aparece el primer número de Tribuna Popular, bajo la dirección de Gustavo Machado, Tribuna Popular nace en sustitución de El Popular.

En mayo de 1950 el PCV organizó una Huelga Petrolera que hizo temblar al régimen de Marcos Pérez Jiménez. El PCV y su órgano de prensa son ilegalizados.

En junio de 1957 el PCV propuso la creación de la Junta Patriótica, instrumento para organizar al movimiento popular, revolucionario y democrático venezolano para derrocar al dictador Marcos Pérez Jiménez.

El 23 de enero de 1958 el PCV a través de sus dirigentes, vanguardizando las luchas de la Junta patriótica derrocan la dictadura en una muestra de auténtico poder Popular. Con este acontecimiento surge la segunda etapa legal del PCV.

En el año de 1958, se comienza a usar el gallo como símbolo electoral del PCV.

Buró Político del PCV (1961). En el centro, Camarada Jesús Farias.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En 1960 se fundan los primeros focos guerrilleros en Venezuela, comandados por Argimiro Gabaldón.

En 1961, en el marco del III Congreso del PCV, se aprueba la táctica de la Lucha Insurreccional para la toma del poder político.

El 27 de noviembre de 1961 se ejecutó la Operación Livia Gouverneur, organizada por el Partido Comunista de Venezuela, llevada a cabo por militantes de la Juventud Comunista de Venezuela, que consistió en secuestrar un avión en pleno vuelo y lanzar panfletos sobre Caracas para denunciar la represión del gobierno de Rómulo Betancourt y el asesinato de la joven estudiante universitaria, militante y combatiente de la Juventud Comunista de Venezuela Livia Gouverneur.

El 4 de mayo de 1962 se lleva a cabo la gesta heroica de “El Carupanazo”, para tratar de derrocar la dictadura adeca de Rómulo Betancourt.

El 2 de junio de 1962 se lleva a cabo la gesta heroica de “El Porteñazo”, para tratar de derrocar la dictadura adeca de Rómulo Betancourt.

El 30 de septiembre de 1962, comienzan a ser detenidos ilegalmente por agentes del SIFA los parlamentarios del PCV, son encarcelados Jesús Faría, Gustavo Machado, Eloy Torres, Pompeyo Márquez, Pedro Ortega Díaz y Guillermo García Ponce. El PCV y su órgano de prensa son ilegalizados.

El 5 de febrero de 1967 se da la fuga del Cuartel San Carlos, en la cual con la ayuda del pequeño comerciante Simón Nehemet Chagin, logran escapar del Cuartel San Carlos Guillermo García Ponce, Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez. La acción estuvo coordinada por Alonso Ojeda Olaechea, y el camarada Nelson López fue el responsable de cavar el túnel.

Marcha en repudio al asesinato de Livia Gouverneu (1961).
 
 
El 9 de octubre en 1964, se llevó a cabo la Operación Van Troi, fue llevada a cabo por la Unidad Táctica de Combate (UTC) “Ivan Barreto Miliani” de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), conformada por los militantes de la Juventud Comunista de Venezuela: Argenis Martínez, Carlos Rey, Noel Quintero, Raúl Rodríguez, Luis Fernando Vera, Gonzalo Sepúlveda y David Salazar. Consistió en capturar al Teniente Coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Michael Smolen, segundo al mando de la CIA en Venezuela con el objetivo de que fuera liberado el combatiente vietnamita Nguyen Van Troi.

En abril de 1967 se celebra el VIII pleno del Comité Central del PCV, en él se resuelve la decisión de abandonar las armas, retomar el camino de masas y estudiar lo relativo al próximo proceso electoral.

Para las elecciones de 1968 el PCV participó bajo el nombre de Unión para Avanzar (UPA), ya que aún se encontraba ilegalizado.

El 26 de marzo de 1969, es legalizado nuevamente el PCV.

En el año de 1970, se modifica el logo Gallo Rojo, y se comienza a utilizar el diseño actual, creado por el camarada Manuel Espinoza.

En las elecciones de 1977, el Partido llevó por última vez, y hasta la actualidad, un candidato propio, es decir un candidato que militara en el PCV, correspondiendo dicha responsabilidad al camarada Héctor Mujica.

En 1980, en agosto se celebró el VI Congreso del PCV, en el cual se aprueba el primer y único (hasta el momento) Programa del Partido, un esbozo de la ruta hacia la construcción del socialismo en Venezuela, en el PCV ratifica su política de la «alianza patriótica antiimperialista» o «amplia conjunción de fuerzas democráticas».

En 1998, el PCV es el primer partido político en inscribir la candidatura de Hugo Chávez, quien obtendría la victoria iniciando una serie de reformas sociales.
 
Afiche del PCV en apoyo a Hugo Chávez (1998).

En 2007, el Partido Comunista de Venezuela, consciente de su papel de vanguardia de la clase obrera, decide mantener su línea marxista-leninista, no incorporándose a la creación del PSUV.

Congresos de PCV (se han celebrado 15 congresos)

I Congreso del PCV (1946)
II Congreso del PCV (1948)
III Congreso del PCV (1961)
IV Congreso del PCV (1971)
V Congreso del PCV (1974)
VI Congreso del PCV (1980)
VII Congreso del PCV (1985)
VIII Congreso del PCV (1989)
IX Congreso del PCV (1993)
X Congreso DEL PCV (1996)
XI Congreso del PCV (2002)
XII Congreso del PCV (2006)
XIII Congreso del PCV (2007)
XIV Congreso Del PCV 2011
XV Congreso Del PCV 2017

Conferencias del PCV (se han celebrado 14 conferencias)

I Conferencia Nacional del PCV (1937)
II Conferencia Nacional del PCV (1939)
III Conferencia Nacional del PCV (1941)
IV Conferencia Nacional del PCV (1944)
V Conferencia Nacional del PCV (1945)
VI Conferencia Nacional del PCV (1951)
VII Conferencia Nacional del PCV (1975)
VIII Conferencia Nacional del PCV (1977)
IX Conferencia Nacional del PCV
X Conferencia Nacional del PCV (1998)
XI Conferencia Nacional del PCV (2007)
XII Conferencia Nacional del PCV (2013)
XIII Conferencia Nacional del PCV (2014)
XIV Conferencia Nacional del PCV (2018)

Secretarios generales del PCV:

Juan Bautista Fuenmayor (1937-1946)
Jesús Faría (1951-1985)
Alonso Ojeda Olaechea (1985-1990)
Trino Meleán (1990-1996)
Óscar Figuera (1996-En el cargo)

Nota: entre 1946 y 1950 se formó un Secretariado conformado por Gustavo Machado, Juan Bautista Fuenmayor y Luis Emiro Arrieta (este último fue sustituido por Jesús Farías en 1950), Jorge Saldivia Gil, Pompeyo Márquez, Alonso Ojeda Olaechea y Oscar Figuera se desempeñaron en el cargo de Secretario General Provisional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario